El cáncer de mama también afecta a los hombres

Familia y Bienestar

Aunque socialmente se le asocia casi de forma exclusiva con la población femenina, el cáncer de mama es una enfermedad que también se presenta en los hombres, un hecho que, por su baja incidencia, a menudo pasa desapercibido, llevando a un diagnóstico tardío con graves consecuencias.

Datos en México confirman esta realidad. Según cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de 2024, de las 8,451 muertes por tumor maligno de mama en el país, 67 ocurrieron en hombres, lo que representa aproximadamente el 0.8% del total de fallecimientos por esta causa. Otros reportes indican que la incidencia en varones oscila entre el 0.5% y el 1% de todos los casos diagnosticados.

Riesgo por invisibilidad

La baja frecuencia del cáncer de mama masculino genera un problema de invisibilización y estigma, lo que se traduce en una falta de cultura de autoexploración y prevención en el varón. Agrupaciones y expertos en el tema han señalado que el 70% de los varones detectados con esta enfermedad no logra sobrevivir, una cifra ligada a que la mayoría de los diagnósticos ocurre en etapas avanzadas.

En contraste, cuando la detección ocurre en etapas iniciales, los resultados de tratamiento en hombres son comparables a los de las mujeres en el mismo estadio.

CONTINÚA LEYENDO: Tulancingo pinta de rosa su compromiso con la salud de las mujeres

La edad es un factor de riesgo clave. La mayoría de los diagnósticos en hombres se concentra en mayores de 60 años, una edad promedio ligeramente superior a la de las mujeres. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Antecedentes familiares con la enfermedad (asociados a genes como el BRCA2).
  • Radiación torácica previa.
  • Síndrome de Klinefelter.
  • Enfermedad hepática y afecciones testiculares.
  • Sobrepeso.

Síntomas a los que hay que prestar atención

Los especialistas insisten en la importancia de que los hombres consulten a un médico ante cualquier anomalía mamaria, ya que todas las personas tienen tejido mamario.

Las señales de alerta a las que debe prestarse especial atención son:

  • La aparición de un nódulo duro o masa que crece, generalmente indoloro en la zona del pecho.
  • Cambios en la piel de la mama, como enrojecimiento, hundimiento, textura de “piel de naranja” o descamación.
  • Cambios en el pezón, incluyendo inversión o retracción.
  • Secreción o sangrado del pezón.

La detección oportuna y la conciencia de que ningún género está exento de esta enfermedad son los pilares fundamentales para mejorar la supervivencia en la población masculina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *