El riesgo oculto de ITS en el sexo entre mujeres

Sexualidad

Existe una falsa sensación de seguridad en la comunidad de mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM, incluyendo lesbianas, bisexuales, pansexuales…) respecto a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Contrario a la creencia popular de que la ausencia de penetración con pene elimina el riesgo, las ITS pueden contagiarse por diversas vías en estas prácticas, y la invisibilidad de este riesgo pone en peligro su salud reproductiva y general.

El riesgo, aunque estadísticamente menor que en el sexo heterosexual o entre hombres, no es nulo. Las mujeres pueden transmitir y adquirir infecciones como el Virus del Papiloma Humano (VPH), Herpes Genital, Sífilis e incluso el VIH a través de prácticas que involucran el contacto directo de piel con piel o membranas mucosas.

Riesgo Silencioso

La comunidad LGBTTTIQA+ en México enfrenta desafíos adicionales debido a la falta de políticas de atención específicas y a la presunción de la heterosexualidad en el sistema de salud. Esto perpetúa la desinformación sobre las vías de transmisión en el sexo entre mujeres:

CONTINÚA LEYENDO: Sexo entre mujeres: cuidados y la importancia de proteger la salud sexual

  • Contacto directo: el roce o contacto de fluidos vaginales, úlceras o heridas con la boca, genitales o recto puede transmitir infecciones como la Sífilis y el Herpes.
  • Compartir juguetes sexuales: el uso de vibradores o dildos sin ser correctamente lavados o cubiertos con un preservativo nuevo entre cada uso o pareja es una vía directa para la transmisión de VPH, Clamidia y otras bacterias u hongos.
  • Sexo oral: la práctica oral-genital puede exponer las membranas mucosas de la boca y garganta a las infecciones presentes en la zona genital.
  • Sangre menstrual: el contacto con la sangre menstrual puede ser una vía de contagio para infecciones como el VIH y la Hepatitis B.

Romper el silencio y protegerse

La importancia de prevenir en esta población radica en que la ausencia de síntomas y la falta de conciencia pueden derivar en un diagnóstico tardío, comprometiendo la fertilidad y aumentando el riesgo de cáncer de cuello uterino (en el caso del VPH).

Las medidas de prevención se centran en el uso de métodos de barrera adaptados y el chequeo constante:

  1. Barreras de látex: utilizar el preservativo bucal (dental dam o toallita de látex) para el sexo oral-genital o anal, y cubrir los juguetes sexuales con un condón masculino nuevo cada vez que cambien de usuaria o de orificio.
  2. Higiene y desinfección: lavar adecuadamente y esterilizar los juguetes sexuales después de cada uso, o cubrirlos con un preservativo nuevo en cada práctica.
  3. Vacunación: la vacuna contra el VPH y las Hepatitis A y B son una medida esencial de protección a largo plazo.
  4. Revisiones periódicas: acudir a revisiones ginecológicas regulares y solicitar pruebas de detección de ITS al médico, disipando el mito de que estas revisiones sólo son necesarias para quienes tienen contacto con hombres.

TE PUEDE INTERESAR: La menopausia no es el fin: estigma que aún pesa

La salud sexual de las mujeres que tienen sexo con mujeres requiere ser visibilizada y priorizada, asegurando el acceso a información clara y a servicios de salud libres de estigmas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *