Mujeres que alzan la voz: música como revolución y resistencia
En el Día Internacional de la Música, el escenario se llena de nombres que han transformado la música en un eco de resistencia y libertad. Voces que no sólo interpretan, que construyen un camino donde el arte se convierte en bandera y refugio.
Vivir Quintana: el himno que cruzó fronteras
La cantautora mexicana Vivir Quintana saltó a la escena internacional con «Canción sin miedo», un tema que se convirtió en himno feminista en marchas y movimientos de mujeres dentro y fuera de México.
En su álbum “Cantos de lucha y esperanza”, resignifica el corrido tradicional para denunciar las violencias que enfrentan las mujeres en Latinoamérica. Cada verso es memoria y resistencia, un llamado a no guardar silencio.
Natalia Lafourcade: raíces que florecen en libertad
Con más de 15 Latin Grammy y un Grammy, Natalia Lafourcade se ha consolidado como una de las voces más importantes de la música latinoamericana.
CONTINÚA LEYENDO: Artistas, no musas: cinco mujeres en el arte
Su versatilidad ha ido del pop a la música tradicional mexicana con discos como “Un canto por México”, donde rescata el folclore y lo entreteje con nuevos lenguajes. Sus canciones han sido refugio y espejo de la fuerza femenina en la música.
La Muchacha: rap desde las montañas de Colombia
La rapera colombiana La Muchacha —cuyo nombre real es Isabel Ramírez Ocampo— se ha convertido en referente de la canción protesta contemporánea.
Su música mezcla hip hop con sonoridades latinoamericanas y letras que denuncian la violencia armada, la corrupción y la devastación ambiental en su país. Con un estilo crudo y poético, defiende la vida y la resistencia comunitaria.
Mare Advertencia Lirika: hip hop feminista desde Oaxaca
Originaria de Oaxaca, la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika ha hecho del hip hop un espacio de denuncia social y reivindicación indígena.
Con más de una década de trayectoria, Mare aborda temas como la violencia de género, el racismo y la desigualdad, demostrando que la palabra rimada es también un acto político. Su música ha resonado en foros internacionales y en comunidades que ven en ella un altavoz.
Amal Murkus: la voz que desafía al conflicto
En Palestina, la cantante Amal Murkus ha mantenido viva la tradición musical árabe al tiempo que la ha transformado en un instrumento de resistencia cultural y política.
TE PUEDE INTERESAR: Ingenieras: mujeres que diseñan el futuro
Su voz ha desafiado la censura y ha denunciado la ocupación, convirtiéndose en símbolo de la lucha por la paz y la dignidad de las mujeres palestinas. Murkus combina melodías mediterráneas con letras cargadas de memoria y esperanza.
Estas artistas muestran que la música no es sólo entretenimiento, sino arma, refugio y revolución. Cada una, con su estilo y raíces, recuerda que el arte tiene el poder de transformar realidades y de abrir caminos para quienes aún buscan justicia y libertad.




