Más allá del silencio, la riqueza del lenguaje de señas
Hoy, en el Día Internacional de las Lenguas de Señas, celebramos la vibrante cultura y la poderosa forma de comunicación de millones de personas sordas en todo el mundo.
Contrario a la creencia popular de que es un sistema simple de señas universales, la realidad es mucho más rica y compleja. Aquí te presentamos cinco datos que te abrirán los ojos a la fascinante diversidad y complejidad de este lenguaje.
1. No existe una sola lengua de señas universal.
Así como hay diferentes idiomas hablados en cada país, también existen cientos de lenguas de señas nacionales.
La Lengua de Señas Americana (ASL), la Lengua de Señas Británica (BSL), la Lengua de Señas Española (LSE) y la Lengua de Señas Mexicana (LSM), por ejemplo, son distintas entre sí, con sus propias gramáticas y vocabularios. Estas lenguas se han desarrollado de forma natural en las comunidades sordas.
CONTINÚA LEYENDO: “Cosas de mujeres”: grito de más de cuatro décadas que sigue vigente
2. Poseen su propia gramática y estructura.
Las lenguas de señas no son una traducción manual de la lengua hablada. Tienen una gramática única que utiliza el movimiento de las manos, la forma de la mano, la ubicación en el espacio, la orientación y las expresiones faciales para construir significados.
Por ejemplo, en ASL, el orden de las palabras puede variar para dar énfasis a un concepto.
3. Las expresiones faciales son parte fundamental.
El uso del rostro es crucial en el lenguaje de señas. Las expresiones faciales transmiten emociones, también cumplen una función gramatical.
Por ejemplo, una ceja levantada puede indicar una pregunta, mientras que un gesto de asentimiento puede confirmar un verbo.
4. También tienen su propia jerga y dialectos.
Al igual que las lenguas habladas, las lenguas de señas evolucionan y varían. Pueden tener dialectos regionales e incluso jerga específica de grupos.
La forma de “firmar” una palabra puede ser distinta en diferentes ciudades o comunidades, demostrando que son lenguajes vivos y en constante cambio.
TE PUEDE INTERESAR: No todas las discapacidades son visibles
5. Se transmiten de generación en generación.
El lenguaje de señas es el principal medio de comunicación para muchas comunidades sordas y se transmite de generación en generación, a menudo en escuelas para personas sordas o en familias donde hay miembros sordos.
Su importancia cultural y lingüística es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que declaró el 23 de septiembre como el día para celebrar y proteger estas lenguas.




