“Cosas de mujeres”: grito de más de cuatro décadas que sigue vigente

Ellas DicenFamilia y BienestarSexualidad

El cine también es memoria, denuncia y resistencia. En 1978, el Colectivo Cine Mujer, integrado por jóvenes estudiantes y cineastas feministas, estrenó el cortometraje documental “Cosas de mujeres”, dirigido por Rosa Martha Fernández.

Una obra que, con el paso de más de cuatro décadas, mantiene una fuerza incómoda y necesaria: poner en pantalla la crudeza del aborto clandestino en México.

Una historia que duele y confronta

El filme nos presenta a Pat, una estudiante de sociología que busca ayuda de su amiga Ángeles para interrumpir un embarazo no deseado. El camino la lleva a un médico hostil, que le exige dinero, la juzga por su carrera y le realiza un procedimiento irregular que termina en una infección uterina.

A la par, la película intercala testimonios de mujeres, datos estadísticos y fragmentos de leyes que, en ese momento, criminalizaban tanto a quienes abortaban como a quienes practicaban los procedimientos, con penas de hasta cinco años de cárcel.

CONTINÚA LEYENDO: Aborto: derecho reproductivo

Las escenas de Pat no son ficción aislada: son un espejo de la realidad de miles de mujeres en los años setenta y, en muchos lugares, aún hoy. El documental expone cómo la clandestinidad, lejos de salvar vidas, las arrebata.

El aborto clandestino en Cosas de mujeres

“Cosas de mujeres” no se anda con medias tintas, nos hace ver lo que es el aborto clandestino a la cara, desde cómo Pat acude a Ángeles y la red que se crea en torno al hecho: el boca a boca, el anonimato implícito entre todas, hasta llegar a alguien que sepa sobre otro alguien que pueda ayudar.

Con Ángeles exploramos la figura de la compañera, esa amiga o conocida que se convierte en el todo: la que acompaña a encontrar ayuda, quien presta dinero, brinda un hogar, quien cuida y vigila (te queremos mucho Ángeles).

Advertencia: el cortometraje documental va intercalando escenas de Pat y Ángeles en su búsqueda por terminar con el embarazo, pero también nos muestra a otras mujeres con escenas reales de hospitales; así que si eres sensible a ese tipo de material ten cuidado, se nos presentará un parto y procedimientos médicos en la última parte.

Un cine que abre caminos

“Cosas de mujeres” no sólo es un retrato íntimo del miedo y la violencia institucional, también es parte de un movimiento mayor: el cine de mujeres. Este término engloba el trabajo de directoras, guionistas y productoras que han luchado por contar historias desde su perspectiva, visibilizando desigualdades y resistiendo la hegemonía de un cine dominado por voces masculinas.

TE PUEDE INTERESAR: Aborto espontáneo: rompe el estigma

El Colectivo Cine Mujer fue pionero en ese camino. A través de la cámara, mostró que el arte también es un acto político y que el feminismo encontraba en el cine un aliado para transformar conciencias.

Por qué verla hoy

Porque sigue siendo dolorosamente actual. Aunque México ha avanzado en materia de derechos reproductivos —desde la despenalización en Ciudad de México en 2007, el fallo de la Suprema Corte en 2021 que declaró inconstitucional criminalizar el aborto, hasta la despenalización a nivel federal en 2023, y a cuatro años del ILE en Hidalgo—, la estigmatización, el acceso desigual y los obstáculos institucionales aún persisten: aún hay mujeres en prisión por abortar, ya sea espontáneo o provocado.

Es una película que recuerda lo que significa que el Estado le dé la espalda a las mujeres, y cómo los cuerpos se convierten en campo de batalla entre leyes, prejuicios y poderes.

Ver “Cosas de mujeres” es un acto de memoria y de resistencia: un recordatorio de que los derechos conquistados no son un regalo, sino el fruto de décadas de lucha y denuncia.

La cinta puede verse actualmente en línea gracias a la digitalización de la Filmoteca de la UNAM, en el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia), por su plataforma digital: Cosas de mujeres, con una duración de 42 minutos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *