Pesquisas de Teresa Margolles

Ellas Dicen

En el mundo del arte contemporáneo, pocos nombres resuenan con la contundencia de Teresa Margolles, su exposición, “Pesquisas”, es una bofetada a la indiferencia que duele y remueve.

Esta muestra ha llegado para recordarnos que el arte puede y debe ser un espejo de la realidad más cruda.

Margolles, ex-médica forense, artista conceptual, fotógrafa y videógrafa mexicana, en su obra “Pesquisas” ha fotografiado carteles de desaparecidas, capturando el desgaste que los ha ido borrando con la lluvia, el sol y el tiempo. Es la “segunda desaparición”, un eco visual de la impunidad.

Descripción de la Obra

Pesquisas“, exhibida en 2016, consiste en una serie de treinta impresiones a color de gran formato. Estas fotografías no son retratos convencionales; son imágenes de los letreros callejeros de mujeres desaparecidas que han cubierto los muros de Ciudad Juárez desde la década de 1990.

La artista fotografió estos carteles, que las familias de las víctimas han pegado incansablemente por toda la ciudad en busca de sus seres queridos.

CONTINÚA LEYENDO: Tres fotógrafas mexicanas que debes conocer

Al ser ampliadas, las fotografías de Margolles no sólo muestran los rostros y los datos de las mujeres desaparecidas, sino que también capturan el deterioro de los propios letreros. Se aprecian las marcas del tiempo, la lluvia, el sol, el polvo y el vandalismo que los han ido desvaneciendo y mutilando.

Significado e Impacto

La obra de Margolles va más allá de la documentación; su enfoque es profundamente conceptual:

  • La segunda desaparición: al fotografiar estos carteles desgastados, la artista visibiliza lo que ella llama una “segunda desaparición“. Es decir, las mujeres no sólo desaparecieron físicamente, sino que sus rostros y la memoria de su búsqueda también se están desvaneciendo, borrados por la indiferencia, el paso del tiempo y los elementos. Esto se convierte en una metáfora poderosa de cómo la sociedad y las autoridades han fallado en su deber de recordar y hacer justicia.
  • El paisaje del dolor: Margolles transforma el dolor y la protesta de las familias en un “paisaje urbano” del sufrimiento. Los letreros, que son un grito de auxilio, se han vuelto tan comunes que se han mimetizado con el entorno, volviéndose casi invisibles para los habitantes acostumbrados a ellos. La instalación obliga al espectador a confrontar esta realidad de frente, sin la familiaridad que permite la indiferencia.
  • Crítica a la violencia y la impunidad: la obra es una denuncia directa de los feminicidios y la impunidad en México. El título “Pesquisas” (investigaciones) es irónico, ya que hace referencia a las investigaciones forenses y policiales que, en muchos casos, no han dado resultados, dejando a las familias en una búsqueda solitaria y sin fin. Margolles, quien tiene formación en medicina forense, utiliza este término para subrayar la ineficacia del sistema y la pasividad de la justicia.
  • Un contramonumento: En lugar de erigir un monumento de bronce o mármol, Margolles crea un “contramonumento” efímero y crudo con estos carteles de papel. Su trabajo mantiene viva la memoria de las víctimas y las honra a través de la visibilidad, desafiando el olvido y la normalización de la violencia.

TE PUEDE INTERESAR: El trabajo invisible que sostiene a Latinoamérica: equivale al 25% del PIB

Las fotografías de Margolles transforman este grito de auxilio en un documento artístico y social, un contramonumento a las víctimas. La obra nos obliga a confrontar un paisaje de dolor que se ha vuelto invisible para muchos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *