Niñez en riesgo: obesidad, caries y problemas visuales se disparan, alertan autoridades

Inicio

El programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, implementado por el gobierno federal en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), reveló una alarma sanitaria: cerca del 37% de niñas y niños en primarias públicas presentan sobrepeso u obesidad, más del 50% tiene caries y uno de cada tres sufre problemas de visión.

El diagnóstico fue presentado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde el director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que se trata del primer tamizaje nacional médico a gran escala, aplicado en más de 27,000 escuelas y que ha alcanzado a casi 4 millones de estudiantes.

“Uno de cada dos menores tiene un peso fuera de rango”, advirtió Robledo. De acuerdo con los datos, 18.5% presenta sobrepeso, 18.3% obesidad y 13% bajo peso, lo que sugiere desnutrición o problemas de crecimiento.

Los estados con mayor prevalencia de obesidad infantil son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Baja California Sur, mientras que Guerrero, Puebla y Tlaxcala concentran los índices más altos de caries. La deficiencia visual también preocupa: el 35% de las y los estudiantes evaluados necesita lentes, una cifra superior a lo esperado.

CONTINÚA LEYENDO: 5 mitos sobre lactancia que afectan a las madres trabajadoras

Claudia Sheinbaum reconoció la gravedad de los hallazgos: “Un niño con obesidad tiene mayor probabilidad de desarrollar diabetes, hipertensión o enfermedades renales en la edad adulta. Queremos prevenir antes que lamentar”.

En este contexto, surge una nueva preocupación: la proliferación de medicamentos caducos o falsificados que muchas familias, ante la urgencia, podrían adquirir para atender estos diagnósticos. El uso de productos sin control sanitario, especialmente en infancias, pone en riesgo la salud y podría agravar los problemas detectados.

Especialistas han advertido que el mercado informal de suplementos alimenticios, tratamientos para bajar de peso o mejorar el rendimiento escolar, ha crecido paralelamente a la preocupación por la salud infantil. Muchos de estos productos se compran en línea o en canales no regulados, sin revisión médica, y podrían contener ingredientes vencidos, adulterados o tóxicos.

Zoé Robledo subrayó que las niñas y niños serán canalizados a unidades médicas públicas y privadas para darles seguimiento gratuito, y llamó a evitar la automedicación. También informó que los resultados se entregarán de forma individual a cada madre y padre de familia, acompañados de recomendaciones claras.

El titular de la SEP, Mario Delgado, indicó que el programa también incluye la capacitación de docentes para que se conviertan en agentes activos en la promoción de la salud escolar.

TE PUEDE INTERESAR: Menstruar no debería ser un lujo: pobreza menstrual

La urgencia es doble: atender las enfermedades detectadas y evitar soluciones peligrosas, como recurrir a medicamentos caducos o falsificados. La salud de la niñez no debe ponerse en manos de la desinformación ni de mercados inseguros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *