Medicamentos falsificados: el riesgo crece con las inyecciones para adelgazar
El auge global de las llamadas “inyecciones para adelgazar”, como Ozempic, Wegovy y Zepbound, ha abierto la puerta a un fenómeno alarmante: la proliferación de medicamentos falsificados que circulan a través de plataformas ilegítimas de venta en línea, sin control sanitario ni garantía de seguridad.
Estos productos, que originalmente fueron desarrollados para tratar la diabetes tipo 2 gracias a principios activos como la semaglutida o la tirzepatida, hoy son altamente codiciados por su capacidad para provocar pérdida de peso considerable. Sin embargo, la escasez de suministro ha generado un mercado negro, plagado de versiones falsificadas que no cumplen con los estándares de calidad y representan un riesgo grave para la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada diez medicamentos en el mundo es falso, un problema que se agrava en países de bajos y medianos ingresos, pero que también impacta a regiones con sistemas sanitarios más robustos. En Estados Unidos, por ejemplo, el 1 % de la población ha adquirido medicamentos desde fuentes no reguladas.
CONTINÚA LEYENDO: Alerta por embarazos infantiles: 8 de cada 10 son por violación en México
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) alertó en 2023 sobre la creciente circulación de versiones falsificadas de Ozempic, destacando que muchos productos son visualmente idénticos a los auténticos, pero contienen ingredientes ineficaces o peligrosos, y se distribuyen a través de sitios web fraudulentos que simulan ser farmacias legítimas.
En estos casos, los envases suelen tener errores ortográficos, información engañosa sobre ingredientes o indicaciones falsas. El problema es que muchos consumidores no reconocen estas señales y, en su intento por acceder a tratamientos más económicos, terminan exponiéndose a efectos secundarios, complicaciones de salud o incluso intoxicaciones.
La iniciativa BESAFE, dirigida por el epidemiólogo Saifuddin Ahmed desde la Universidad Johns Hopkins, ha identificado una falta generalizada de información entre pacientes en países como Estados Unidos y Sudáfrica sobre cómo adquirir medicamentos de forma segura o a dónde denunciar efectos adversos.
Ante ello, la FDA lanzó la campaña BeSafeRx, con el objetivo de enseñar a los consumidores a detectar farmacias en línea fraudulentas y evitar riesgos innecesarios. En la Unión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y Europol trabajan en conjunto para rastrear redes delictivas: solo en 2023, se acusó a más de 1,300 personas relacionadas con el tráfico de fármacos falsos y dopantes, incautando materiales por más de 64 millones de euros.
TE PUEDE INTERESAR: Realizan foro en Hidalgo para actualizar políticas de igualdad y violencia de género
Las autoridades recomiendan adquirir medicamentos solo en sitios registrados ante instituciones sanitarias oficiales y consultar siempre a un profesional de la salud. Pero también hacen un llamado a los médicos para que informen a sus pacientes sobre estos riesgos.
Medicamentos falsificados, caducos o sin control sanitario no solo son ineficaces: pueden costar vidas. La próxima vez que veas una oferta tentadora en internet, pregúntate: ¿vale la pena poner en riesgo tu salud por un precio más bajo?