Del silencio a la cancha: mujeres que conquistan el terreno del deporte

Ellas Dicen

En un salón lleno de historias, sueños y resistencia, el protagonismo fue, por fin, de ellas. En el marco del Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, y durante la presentación del informe global de la UNESCO sobre igualdad de género y deporte, se llevó a cabo en Uruguay el conversatorio “Claves para construir igualdad en el ecosistema deportivo”, organizado por UNESCO y ONU Mujeres.

Lejos de ser solo un evento, fue una afirmación colectiva que puso sobre la mesa los retos, avances y pendientes que enfrentan las mujeres y niñas en el deporte. El informe identifica tres prioridades urgentes: erradicar la violencia de género, reducir la deserción de adolescentes y aumentar el liderazgo femenino.

Magdalena Furtado, directora de programas de ONU Mujeres Uruguay, remarcó que “el deporte ha sido históricamente un terreno dominado por hombres” y que, aunque ha habido avances, aún se enfrentan estereotipos, exclusiones y una escasa representación en espacios de poder.

Desde UNESCO Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch compartió un dato simbólico: “Tardamos 128 años en lograr la paridad en los Juegos Olímpicos. El reto ahora es que esa igualdad llegue también a clubes, ligas y federaciones”.

La subsecretaria de Deportes de Uruguay, Gabriela Freire, enfatizó que el deporte también es identidad, salud mental y comunidad, y que muchas niñas aún crecen sin acceso o con miedo a practicarlo. “Las mujeres estamos en todo el ecosistema deportivo, pero no en los espacios de decisión”, denunció.

CONTINÚA LEYENDO: México gana bronce en la Copa Panamericana Sub-23 de Voleibol de Sala

Uno de los momentos más reveladores fue la intervención de Lisa Solmirano, especialista de ONU Mujeres Argentina, quien evidenció que las niñas abandonan el deporte seis veces más en la adolescencia, debido a la sexualización de sus cuerpos, el acoso, la falta de referentes y el escaso apoyo institucional. Señaló que es urgente diseñar políticas con enfoque de género y promover entornos seguros.

Desde el lado institucional, Andrea Lanfranco, de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), habló del cambio: hoy, las mujeres están en áreas de gestión, ya no solo en “lo femenino”. Se han impulsado programas de formación, divisiones femeninas y campañas de sensibilización.

También estuvo Ana Zeni, de la Organización de Fútbol del Interior (OFI), quien destacó que ahora hay más de 8,000 jugadoras en 160 clubes, y que por primera vez hay una vicepresidenta mujer. Sin embargo, insistió en la falta de reconocimiento mediático: “Queremos que las niñas de Bella Unión o Paysandú sepan que pueden llegar”.

La boxeadora Camila Piñeiro denunció el acoso que ha vivido incluso en competencias internacionales. “Nos dijeron que nuestras peleas eran ‘complementarias’. No eran reales. Pero aquí estamos”, afirmó.

Por su parte, Juliana Castro, goleadora histórica del fútbol uruguayo, recordó que para poder jugar con varones a los seis años, debieron hacerle estudios físicos y psicológicos. Hoy, como entrenadora, exige más que espacio: pide infraestructura, respeto, nutrición y psicología deportiva.

El cierre estuvo a cargo de Giselle Burbano, jefa de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO Montevideo, quien presentó el programa Fit for Life, con propuestas para promover la inclusión de mujeres y niñas, prevenir la violencia de género y demostrar con datos el impacto social del deporte.

TE PUEDE INTERESAR: Sangre Hidalguense lleva el folclore de México a Colombia

Finalmente, el evento culminó con el testimonio de Lita González, de las Cholitas Escaladoras de Bolivia: “La montaña no discrimina. Escalamos para ser libres, para demostrar que los sueños no son exclusivos”.

El mensaje fue contundente: el deporte también es política pública, identidad y futuro. Y no puede seguir excluyendo a la mitad de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *