¿Derecho a lactar? Esto es lo que dice la ley mexicana sobre la lactancia en el trabajo

Ellas DicenFamilia y Bienestar

En México, la lactancia materna es reconocida no sólo como un acto de cuidado y nutrición, sino como un derecho laboral protegido por la ley. Las mujeres trabajadoras tienen garantías específicas para poder amamantar o extraerse leche durante su jornada, sin que esto afecte su salario ni sus condiciones laborales.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 170, las mujeres en periodo de lactancia tienen derecho a dos reposos extraordinarios al día, de media hora cada uno, para alimentar a su hija o hijo. En caso de que no sea posible amamantar directamente, ese tiempo puede usarse para extraerse la leche en un lugar adecuado y limpio dentro del centro laboral.

Además, la ley establece que las madres pueden acordar con su empleador una reducción en su jornada laboral, de hasta una hora diaria, durante el periodo de lactancia. Este derecho aplica durante los primeros seis meses posteriores al nacimiento del bebé.

CONTINÚA LEYENDO: 5 mitos sobre lactancia que afectan a las madres trabajadoras

Por otra parte, las Normas Oficiales Mexicanas, como la NOM-025-STPS-2021 sobre igualdad laboral y no discriminación, promueven la instalación de espacios dignos y seguros para lactancia, también conocidos como salas de lactancia. Aunque no todos los centros de trabajo están obligados, la implementación de estas salas es cada vez más promovida como parte de las políticas de conciliación trabajo-familia.

A pesar de que la legislación es clara, muchas mujeres aún enfrentan barreras para ejercer estos derechos, desde la falta de información hasta la ausencia de condiciones adecuadas en los centros de trabajo. Por ello, diversos organismos públicos y organizaciones civiles continúan impulsando campañas para sensibilizar a empleadores y garantizar que el derecho a lactar en el trabajo se respete plenamente.

La lactancia materna no sólo beneficia la salud del bebé y de la madre, también tiene un impacto positivo en la economía familiar y en la productividad laboral. Respetar este derecho es una cuestión de salud, equidad y justicia laboral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *