Premian la lucha de mujeres afromexicanas
En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el Gobierno de México reconoció la lucha, el legado y la resistencia de diez mujeres afromexicanas mediante la tercera edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Afromexicanas.
El evento fue encabezado por la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, en el Centro Cultural Los Pinos.
Durante la ceremonia, las mujeres galardonadas compartieron sus historias de vida, trabajo comunitario y lucha por los derechos colectivos e individuales, subrayando la importancia de impulsar políticas públicas inclusivas y combatir la discriminación estructural que aún enfrentan.
Citlalli Hernández señaló que la visibilización de las mujeres afromexicanas debe ir acompañada de un combate frontal contra la discriminación. “Debe significar un abrazo profundo a la diversidad en todas sus formas”, afirmó.
Por su parte, Adelfo Regino destacó que el nuevo marco constitucional —producto de la reforma al artículo 2°— reconoce explícitamente a los pueblos y comunidades afromexicanas como sujetos de derecho público, y contempla en su apartado D los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.
CONTINÚA LEYENDO: Hidalgo cierra la puerta al matrimonio infantil: aprueban reformas constitucionales
En este contexto, adelantó que el Gobierno de México elabora una Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que incluirá dos apartados fundamentales: uno sobre los derechos colectivos de las comunidades afromexicanas, y otro específicamente dedicado a los derechos de sus mujeres.
El Comité Dictaminador del Premio, conformado por personas expertas en derechos humanos, recibió 54 postulaciones provenientes de 11 estados del país. Las diez galardonadas fueron:
- Teresa de Jesús Mojica Morga, Asunción Salinas García, Teodomira Rosales Sierra, Mirna Zárate Rodríguez, Beatriz Ruiz Guzmán (Guerrero)
- Eva Victoria Gasga Noyola, Paula Maximiana Laredo Herrera, Yadira Torres Díaz (Oaxaca)
- Yum Ko Ogata Aguilar, María Concepción Patraca Rueda (Veracruz)




Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, concluyó la ceremonia con un llamado a no silenciar más voces: “Hablar de igualdad sin ustedes sería perpetuar el silencio. Y nosotras no estamos aquí para silenciar, sino para amplificar, acompañar y transformar”.
Esta distinción no solo reconoce trayectorias individuales: honra siglos de resistencia colectiva, y visibiliza a quienes han sido históricamente invisibilizadas, en un país cuya historia también se escribe en clave afrodescendiente.