En México por cada peso que gana un hombre, una mujer recibe solo 66 centavos
La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres sigue siendo una realidad en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres mexicanas percibieron 34% menos ingresos que los hombres.
El ingreso monetario promedio mensual de una mujer fue de 7,905 pesos, frente a los 12,016 pesos que en promedio percibieron los hombres. La diferencia equivale a 4,111 pesos menos al mes, o lo que es lo mismo: por cada peso que ganan los hombres, las mujeres sólo reciben 66 centavos, explicó Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi.
La brecha no es nueva, pero sí persistente. Aunque ha disminuido ligeramente con el tiempo, aún refleja una estructura laboral profundamente desigual. Las cifras también revelan que el ingreso de las mujeres alcanza su punto máximo entre los 30 y 49 años, mientras que en los hombres ocurre entre los 40 y 59.
CONTINÚA LEYENDO: El peso del trabajo doméstico no remunerado sobre las mujeres
Otro factor que agrava la desigualdad es la penalización económica a las mujeres por la maternidad. Según el Inegi, las mujeres con un hijo tienen un ingreso máximo de 28,027 pesos trimestrales, mientras que los hombres con dos hijos llegan a 45,908 pesos trimestrales.
Además, la participación femenina en el mercado laboral se mantiene estancada entre 43 y 46%, muy por debajo del promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde alcanza el 67%.
El contexto es aún más complejo si se considera que el trabajo de cuidados, indispensable para el funcionamiento de la sociedad, recae de forma desproporcionada en las mujeres. Según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, de los 31.7 millones de personas cuidadoras en México, 75.1% son mujeres.
El reto es claro: la igualdad salarial no puede esperar. Mientras se discuten posibles reformas laborales para 2025, los datos muestran que la brecha de género en ingresos sigue afectando millones de hogares en el país.