El tren de la memoria avanza con mujeres al frente: visibilizan su historia en el sector ferroviario

Ellas Dicen

El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) impulsa un ejercicio de memoria histórica y archivo con perspectiva de género, a través de conversatorios mensuales que documentan y visibilizan la trayectoria de las mujeres en entornos ferroviarios.

Esta iniciativa, organizada en conjunto con el Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF) y la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE), busca rescatar las voces de trabajadoras, académicas, gestoras y divulgadoras del patrimonio ferroviario que han sido históricamente invisibilizadas.

Como parte del ciclo “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”, se han realizado cerca de diez sesiones abiertas al público, transmitidas en redes sociales, con la participación de mujeres activas o jubiladas del gremio.

María Isabel Bonilla Galindo, jefa de biblioteca del CEDIF, señaló que estos espacios permiten recopilar testimonios orales, desarrollar líneas de investigación con enfoque de género y crear fuentes de consulta documental que antes no existían.

CONTINÚA LEYENDO: Anemia, una crisis que golpea a mujeres y niñas en Asia Meridional

El próximo conversatorio se realizará el jueves 10 de julio, a las 16:00 h, con la participación de Minerva Pérez Reséndiz, primera mujer en ocupar un área operativa dentro de Ferrocarriles Nacionales de México, y exfuncionaria en la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura.

Pérez Reséndiz compartirá su experiencia de más de cuatro décadas en el sector, marcada por su ingreso al gremio en la década de los ochenta y por su constante lucha para acceder a puestos directivos, tradicionalmente ocupados por hombres.

Entre las participantes anteriores destaca también la primera maquinista del Tren Maya, así como la presidenta de la League of Railway Women, organización que agrupa a mujeres del sector ferroviario desde Canadá hasta México.

El proyecto, explica Bonilla, responde a una necesidad urgente de documentar el trabajo femenino en el ámbito ferroviario, ya que los expedientes oficiales son escasos o parciales, y muchas veces se limitan a constancias de formación técnica, como la de telegrafistas en los años sesenta, sin reflejar su trayectoria completa.

La RIMFE, con enfoque científico y autónomo, ha integrado a investigadoras de diversas disciplinas y promueve actividades como talleres, entrevistas y publicaciones, que nutren una memoria histórica colectiva disponible para consulta pública.

Con cada sesión, este proyecto no solo recupera la historia de las mujeres en el ferrocarril, sino que también fortalece las redes de colaboración e impulsa nuevas formas de entender y estudiar el patrimonio ferroviario desde una mirada feminista y multidisciplinaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *