Talibanes en la mira de la CPI por crímenes de persecución de género

Ellas Dicen

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este martes órdenes de arresto contra dos altos dirigentes talibanes por presuntos crímenes de lesa humanidad relacionados con la persecución sistemática de mujeres y niñas en Afganistán, desde que los talibanes regresaron al poder en agosto de 2021.

Los señalados son el líder supremo Haibatullah Akhundzada y el presidente de la Corte Suprema, Abdul Hakim Haqqani, a quienes se acusa de implementar políticas deliberadas para privar gravemente a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales, como la educación, la libertad de movimiento, la expresión, el pensamiento, la vida familiar, la privacidad y la religión.

“Aunque los talibanes impusieron algunas reglas a toda la población, apuntaron específicamente a mujeres y niñas por su género”, subrayó la CPI, con sede en La Haya.

Persecución por género e identidad

Además, las órdenes de aprehensión también incluyen acusaciones por perseguir a personas cuya identidad o expresión de género o postura política no coincide con la visión ultraconservadora del régimen talibán, incluidas personas de la comunidad LGBTQI+ y aliadas de los derechos de las mujeres.

CONTINÚA LEYENDO: Exige la ONU: México debe reconocer y proteger a las mujeres buscadoras

El fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, explicó que se trata de una persecución sin precedentes, y afirmó que esta acción judicial es un mensaje claro:

“El statu quo no es aceptable para las mujeres y niñas de Afganistán”.

El gobierno talibán calificó la decisión como “absurda” y aseguró que no afectará su compromiso con la sharia, según declaraciones del portavoz Zabihullah Mujahid.

La impunidad aún persiste

Aunque las órdenes de captura representan un hito judicial internacional, la CPI carece de una fuerza policial propia. La ejecución de estas órdenes depende de la cooperación de los 125 Estados miembros del tribunal, quienes tienen la obligación de arrestar a los acusados si ingresan a su territorio.

La decisión se conoció pocas horas después de que la ONU adoptara una resolución para exigir a los talibanes el cese de su opresión a mujeres y niñas, y la eliminación de grupos terroristas en su territorio. A pesar de ello, Rusia reconoció formalmente al gobierno talibán la semana pasada.

Reconocimiento internacional a las víctimas

La oficina del fiscal de la CPI destacó que el fallo representa una reivindicación y reconocimiento a los derechos de las víctimas:

TE PUEDE INTERESAR: Distribución de ayuda, ejecución de civiles: ONU acusa al ejército israelí

“Reconoce las experiencias vividas por quienes los talibanes consideran incompatibles con sus expectativas ideológicas”.

Human Rights Watch celebró la decisión y pidió a la comunidad internacional que colabore para hacer efectivas las detenciones.

“Los líderes talibanes de alto rango ahora son hombres buscados por su presunta persecución”, declaró Liz Evenson, directora de justicia internacional del organismo.

Un largo camino judicial

La CPI había archivado una investigación previa sobre Afganistán tras la promesa del gobierno local de hacerse cargo. Sin embargo, el fiscal Karim Khan reabrió el caso en 2022, alegando que ya no existen perspectivas reales de justicia interna bajo el régimen talibán.

El enfoque de la nueva fase es principalmente sobre crímenes cometidos por los talibanes y el Estado Islámico, dejando en segundo plano las denuncias contra Estados Unidos y otras fuerzas extranjeras.

En paralelo, Khan enfrenta una investigación interna por presunta conducta sexual inapropiada, la cual ha negado categóricamente. Las órdenes de arresto fueron firmadas durante su licencia temporal.

La comunidad internacional observa ahora si los Estados parte de la CPI actuarán en consecuencia y contribuirán a frenar la impunidad por crímenes de género, una deuda que se agrava con cada día bajo el actual régimen afgano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *