Exige la ONU: México debe reconocer y proteger a las mujeres buscadoras

Inicio

México debe reconocer oficialmente a las mujeres buscadoras como defensoras de los derechos humanos, garantizar su protección efectiva y sancionar a quienes las agreden, advirtió el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, al presentar su informe periódico sobre el país este lunes en Ginebra.

El CEDAW subrayó que la labor de estas mujeres es vital para el derecho a la verdad y la justicia, pero que actualmente se desarrolla en condiciones de vulnerabilidad extrema ante la violencia, la impunidad y la falta de voluntad política para protegerlas.

“Las mujeres buscadoras de México representan un rayo de esperanza en una sociedad marcada por la desaparición sistemática”, enfatizó el Comité, señalando que sin reconocimiento ni respaldo institucional, su labor queda reducida a un acto heroico individual, costoso y peligroso.

Discriminación, riesgo y omisión estatal

El análisis incluyó denuncias sobre discriminación y violencia ejercida contra estas mujeres por grupos del crimen organizado y otros actores, así como el riesgo estructural al que se enfrentan en su tarea de rastrear a familiares desaparecidos.

CONTINÚA LEYENDO: Tizayuca fortalece vigilancia ambiental en zonas de producción

El Comité urgió al Estado mexicano a otorgarles reconocimiento oficial, integrarlas al Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras y Periodistas y desarrollar protocolos de protección colectiva que se adapten a las condiciones de búsqueda en zonas peligrosas, fosas clandestinas y morgues.

“Solo así se avanzará hacia la eliminación de la impunidad y al reconocimiento pleno de los derechos de esas mujeres como agentes clave en la defensa de los derechos humanos”, señaló el informe.

Un saldo mortal

El Comité documentó que entre 2010 y 2024 fueron asesinadas al menos 22 buscadoras, lo que evidencia un patrón de riesgo sistemático. También destacó los constantes hostigamientos, amenazas y criminalización que sufren, muchas veces por parte de agentes del Estado.

En 2024, las colectivas de buscadoras llevaron su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunciando la negativa del gobierno mexicano a reconocer su estatus como defensoras y exigir transparencia, justicia y sanción a sus agresores.

Recomendaciones sin cumplir

Aunque el Comité reconoció algunos esfuerzos del Estado mexicano en materia de igualdad de género, lamentó que las recomendaciones de informes anteriores siguen sin implementarse.

TE PUEDE INTERESAR: Feria de Salud Sexual llega a Pachuca con servicios gratuitos y ambiente incluyente

Entre las principales pendientes señaló:

  • La tipificación penal uniforme de la desaparición forzada.
  • La simplificación de protocolos de alerta.
  • La generación de estadísticas confiables.
  • La rendición de cuentas institucional sobre las medidas adoptadas.

Finalmente, el CEDAW sostuvo que la ausencia de seguimiento a estos compromisos perpetúa la impunidad, e hizo un llamado urgente al Estado mexicano para actuar con responsabilidad, justicia y compromiso con los derechos humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *