Leonora Carrington llega al cine: el legado surrealista que conquista festivales

Ellas Dicen

La vida y obra de Leonora Carrington dan el salto a la pantalla grande con “Leonora”, una película basada en la novela homónima de la reconocida escritora Elena Poniatowska.

El filme tendrá su estreno mundial en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), con una función especial en la Cineteca FICG, consolidando así su importancia en la escena cinematográfica actual.

Dirigida por Thor Klein y Lena Vurma, y protagonizada por Olivia Vinall, la cinta también cuenta con actuaciones especiales de Cassandra Ciangherotti y Luis Gerardo Méndez.

La producción retrata a Leonora Carrington, una mujer rebelde, resiliente y con un talento excepcional que dejó una profunda huella en el arte del siglo XX.

CONTINÚA LEYENDO: “¿Por qué nací mujer?”, adelanto del feminismo en el cine mexicano

Leonora Carrington Moorhead, nacida en Inglaterra el 6 de abril de 1917, se distinguió por su versatilidad: incursionó en la literatura, la pintura y la escultura.

Aunque su origen fue europeo, fue en México donde desarrolló gran parte de su obra y donde se convirtió en una de las exponentes del surrealismo más importantes del siglo XX.

Entre sus obras pictóricas más reconocidas se encuentran “Green Tea”, “The Guardian of the Egg”, “Laberinto”, “The Lovers”, y el mural “El mundo mágico de los mayas”, que puede admirarse en el Museo Nacional de Antropología. Como escultora, dejó piezas emblemáticas como “El gato”, “La Dragonesa”, y “Camaleón y libélula”.

La película “Leonora” es una coproducción internacional entre México, Alemania, Rumania y Reino Unido, distribuida por Piano, y también formará parte del Festival Internacional de Cine de Múnich, uno de los eventos más prestigiosos del cine europeo.

El elenco incluye a Alexander Scheer, Ryan Game, Mercedes Bahleda, Vivienne Soan, Denis Eyriey y Wren Stembridge, quienes dan vida a los personajes que rodearon a Carrington en su viaje artístico y personal.

Leonora Carrington, quien se nacionalizó mexicana, falleció un 25 de mayo de 2011 a los 94 años. Su historia, marcada por la lucha, la pasión artística y el pensamiento libre, ahora busca resonar en las salas de cine con la misma fuerza con la que habitó los lienzos y la escultura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *