¿Cambios de humor, insomnio y bochornos? Podrías estar en la perimenopausia (y no lo sabías)
Aunque muchas mujeres y personas menstruantes escuchan hablar de la menopausia, pocas conocen un término igualmente importante: la perimenopausia, una etapa que puede durar varios años y traer consigo una montaña rusa de síntomas físicos y emocionales.
Según la Mayo Clinic, la perimenopausia es el periodo de transición hacia la menopausia, cuando los niveles hormonales —especialmente de estrógeno— comienzan a fluctuar de forma significativa.
Este proceso puede iniciar tan temprano como a los 35 años, aunque lo más común es que comience entre los 40 y los 45 años.
¿Qué pasa en el cuerpo durante la perimenopausia?
Durante esta etapa, los ovarios empiezan a producir menos estrógeno, lo que puede provocar una amplia variedad de síntomas. Entre los más comunes, destacan:
CONTINÚA LEYENDO: Orgasmo como revolución: el papel del placer en la lucha feminista
- Ciclos menstruales irregulares
- Bochornos y sudores nocturnos
- Insomnio
- Cambios de humor, irritabilidad o ansiedad
- Disminución del deseo sexual
- Sequedad vaginal
- Fatiga persistente
- Problemas de concentración o “niebla mental”
De acuerdo con el National Institute on Aging (NIA) de Estados Unidos, la perimenopausia puede durar entre 4 y 8 años, y sus síntomas pueden ser tan intensos como los de la menopausia misma.
¿Cómo saber si estás en perimenopausia?
No existe una sola prueba que confirme esta transición, pero los análisis de sangre hormonales y el seguimiento de los síntomas pueden orientar a los médicos. Es clave prestar atención a cambios menstruales, ya que es uno de los primeros indicios.
La menopausia se confirma solo cuando una mujer ha pasado 12 meses consecutivos sin menstruar. Pero antes de eso, puede haber años de desequilibrios y molestias que requieren atención médica y acompañamiento.
¿Se puede tratar?
Sí. Aunque no hay forma de “detener” la perimenopausia, sus síntomas pueden aliviarse con:
- Terapias hormonales (bajo supervisión médica)
- Antidepresivos de baja dosis para regular cambios de ánimo o bochornos
- Lubricantes vaginales para mejorar la salud sexual
- Alimentación rica en calcio y vitamina D
- Ejercicio regular y manejo del estrés
Expertas como la doctora Jen Gunter, autora del libro The Menopause Manifesto, insisten en que hablar abiertamente de la perimenopausia es fundamental para que las mujeres dejen de sufrir en silencio. “No es una enfermedad, pero tampoco debería ser ignorada”, afirma.
TE PUEDE INTERESAR: Madres mexicanas: entre la doble jornada y la invisibilidad laboral
Pese a que afecta a millones de mujeres en el mundo, la perimenopausia sigue siendo un tema rodeado de tabúes.
Organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que visibilizar esta etapa es clave para mejorar la calidad de vida, prevenir fracturas por osteoporosis y reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares asociadas al descenso de estrógenos.
La perimenopausia no es el principio del fin: es el comienzo de una nueva etapa… con sus retos, sí, pero también con posibilidades de cuidarse más y mejor.