Violencia sin refugio: aumentan 18% las mujeres, niñas y niños atendidos por violencia machista en México
La Red Nacional de Refugios (RNR) reportó un alarmante aumento del 18% en el número de mujeres, niñas y niños acompañados y protegidos durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De enero a abril, la red brindó atención integral a 5 mil 720 personas, frente a las 4 mil 868 atendidas en 2024.
Este incremento refleja una realidad ineludible: México enfrenta una emergencia nacional en materia de violencia machista. Más de 10 mujeres son asesinadas cada día, y 7 de cada 10 han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Urgencia y demanda: los Centros de Atención Externa se saturan
Uno de los datos más graves del informe presentado por la RNR es el aumento del 869% en la atención proporcionada a través de Centros de Atención Externa, lo que evidencia una urgente necesidad de espacios seguros, accesibles y especializados para víctimas de violencia de género.
CONTINÚA LEYENDO: Romper el techo de cristal
“Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 162 víctimas de feminicidio en el mismo periodo, representando un 35.5% de participación relativa de mujeres dentro del total de homicidios”, subraya el informe.
Violencias múltiples, edades vulnerables
Las mujeres atendidas han sufrido distintos tipos de violencia, muchas veces de forma simultánea:
- Violencia psicológica: 33%
- Violencia física: 24%
- Violencia económica: 17%
- Violencia sexual: 10%
- Violencia patrimonial: 10%
- Otras violencias (vicaria, abandono, digital): 7%
Las más afectadas fueron mujeres de entre 15 y 25 años (41%), seguidas de las de 26 a 35 años (39%), y 36 a 50 años (20%).
Infancias también en riesgo
Entre enero y abril de 2025, la RNR atendió a 1,019 niñas y niños en sus Refugios y Centros de Atención Externa. Los tipos de violencia que más enfrentaron fueron:
- Psicológica: 28.8%
- Económica: 28.3%
- Patrimonial: 19.9%
- Física: 17.8%
- Sexual: 5.3%
Además, el 12.8% de hijas e hijos no ingresaron con sus madres a los refugios debido a violencia vicaria, forma en la que el agresor utiliza a las infancias como castigo y control sobre las mujeres.
TE PUEDE INTERESAR: Recorte a refugios para mujeres: organizaciones alertan sobre retroceso
Un patrón que se repite: los agresores
El 83.7% de las y los hijos son agredidos por el mismo agresor de sus madres, lo que demuestra que la violencia tiene un carácter estructural y familiar.
De los agresores:
- 89.6% son parejas o exparejas de las mujeres
- 33.2% utilizan armas de fuego
- 47.3% tienen antecedentes penales
- 19.5% tienen vínculos con sectores militares o políticos
“Estos datos confirman que la violencia es estructural y muchas veces se perpetúa desde el poder y la impunidad”, advirtió la RNR en su informe.
El informe concluye con un llamado urgente a garantizar recursos suficientes, acciones interseccionales y una política pública que priorice la vida y seguridad de las mujeres y sus hijas e hijos.