Retroceso global: cada vez menos mujeres lideran bancos centrales
El número de mujeres al frente de bancos centrales en el mundo ha disminuido de forma preocupante. De acuerdo con el informe más reciente del Official Monetary and Financial Institutions Forum (OMFIF), para 2024 solo 30 países tienen una mujer dirigiendo su banco central, frente a los 46 que se registraban en 2022. Esto significa que únicamente el 15% de los 195 países reconocidos tienen una mujer en el cargo más alto de su instituto emisor.
El Índice Mundial de Equidad de Género 2025, publicado anualmente por el OMFIF, también muestra una baja en América Latina y el Caribe, donde el número de banqueras centrales pasó de seis en 2022 a solo cinco en 2024.
Entre las líderes regionales actuales se encuentra Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México, quien destaca como una de las pocas mujeres que tienen la responsabilidad de dirigir la política monetaria en un contexto global marcado por desafíos como los nuevos aranceles de Estados Unidos.
CONTINÚA LEYENDO: Madres mexicanas: entre la doble jornada y la invisibilidad laboral
Las otras mujeres que actualmente encabezan bancos centrales en la región son:
- Jeannette Semeleer, presidenta del Banco Central de Aruba
- Cindy Scotland, directora ejecutiva de la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán
- Rebeca Patricia de Santos, presidenta del Banco Central de Honduras
- Rossana Costa, presidenta del Banco Central de Chile
Aunque el informe resalta un ligero incremento en la contratación de mujeres en cargos medios y superiores —de 46 a 47—, el análisis es claro: “una mujer banquera central sigue siendo una rareza en un campo dominado por hombres”.
El OMFIF advierte que los avances han sido contrarrestados por una tendencia reciente en la que mujeres han sido reemplazadas por hombres en puestos clave de liderazgo, tanto en bancos centrales como en fondos de pensiones, lo que genera “un optimismo cauteloso” sobre el verdadero progreso hacia la equidad de género en las cúpulas financieras.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué son los aranceles y cómo afectan a la economía?
Pese a estos retrocesos, el liderazgo de figuras como Rodríguez Ceja y Costa es un recordatorio del impacto y la capacidad de las mujeres en la toma de decisiones económicas al más alto nivel. Sin embargo, su escasa representación subraya la urgencia de acciones concretas para cerrar la brecha de género en los centros de poder financiero global.