Li Chamb: documental sobre la lucha de las mujeres indígenas

Ellas Dicen

Desde las montañas de Chiapas hasta las pantallas del país, el cine documental de Ana María Vázquez Hernández visibiliza las luchas silenciadas de las mujeres tsotsiles.

En la comunidad de Naranjatic Alto, en el municipio de Chenalhó, nació Ana María Vázquez Hernández, conocida como Ana Ts’uyeb, una joven cineasta, traductora y comunicadora intercultural tsotsil que ha hecho de la imagen en movimiento una herramienta de memoria, denuncia y esperanza.

Su más reciente obra, “Li Chamb (Morí)”, no sólo le valió el Premio Ojo a Mejor Largometraje Documental Mexicano en el 22° Festival Internacional de Cine de Morelia, sino que ha sido un poderoso grito contra las violencias patriarcales que atraviesan los cuerpos y territorios de las mujeres indígenas.

El documental, con duración de 72 minutos y grabado en tsotsil con subtítulos en español, inglés y francés, narra las historias de su madre, su tía Juana y su cuñada Faustina, quienes enfrentaron la pérdida de seres queridos en medio de estructuras opresivas, pero también cómo recuperaron sus sueños con la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

CONTINÚA LEYENDO: “Mujeres del alba”: una mirada femenina a la historia de la guerrilla en México

Una parte de ellas muere, pero otra resiste, cultivando independencia y dignidad”, afirma Ana Ts’uyeb, quien asegura que su objetivo no es sólo mostrar una realidad, sino provocar preguntas, reflexión y transformación.

“Li Chamb” nació como una propuesta para el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) bajo el título Snichimal abtetal o Las flores de trabajo, y tomó cinco años de producción entre investigación, escritura de guión, grabaciones y espera por las condiciones del clima y el campo.

Desde 2018, cuando trabajó en un reportaje sobre mujeres cafetaleras en la universidad, Ana había comenzado a perfilar a sus protagonistas. El proyecto creció con entrevistas en Chiapas, Oaxaca y Yucatán, recogiendo voces que suelen quedar fuera de los discursos oficiales.

Además de su labor como directora, Ana Ts’uyeb colabora como traductora para comunidades migrantes en EE.UU., participa en el colectivo Cine Bolomchon en Chenalhó y ha producido y dirigido diversos cortos documentales como Deconstrucción orgánica, Andares en la infancia y Guardianes de la tierra (2024).

MÁS DE ANA TS´UYEB: Cine indígena: mujeres que desafían el silencio a través de la pantalla

Su obra, marcada por una fuerte raíz comunitaria, demuestra que el cine indígena no es sólo un medio artístico, sino una herramienta de resistencia cultural y política.

No basta con contar nuestras historias, hay que contarlas desde nosotros mismos”, dice Ana. Y lo está haciendo, con una cámara en mano y la memoria viva de su pueblo como bandera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *