Adiós Sandra Harding, filósofa y pionera de la epistemología del punto de vista

Ellas Dicen

La filósofa e investigadora Sandra Harding falleció dejando un legado en la historia del pensamiento con perspectiva de género.

El pasado 6 de marzo falleció la investigadora y filósofa feminista Sandra Harding (1935-2025).

Reconocida por su trabajo en la epistemología feminista y la filosofía de la ciencia, su legado deja una profunda huella en los estudios de género y el pensamiento crítico.

Una vida dedicada al conocimiento feminista

Harding se graduó en la Universidad de Rutgers en 1956 y, tras años de trabajo en distintos ámbitos, obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Nueva York en 1973.

Su carrera académica la llevó a instituciones como la Universidad de Delaware y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde dirigió el Centro de Estudios de la Mujer (1996-2000).

CONTINÚA LEYENDO: Filósofas: voces que transformaron el pensamiento

Desde estas instituciones, Harding consolidó su influencia en el pensamiento feminista y la filosofía de la ciencia, desarrollando ideas que cuestionaban la supuesta objetividad del conocimiento y abogaban por la inclusión de perspectivas marginadas en la producción científica.

La teoría del punto de vista feminista: una nueva forma de entender el conocimiento

Uno de sus principales aportes es la teoría del punto de vista feminista, basada en tres conceptos clave:

  • El conocimiento situado: no existe una perspectiva neutral, ya que el conocimiento siempre se genera dentro de un contexto social, económico, histórico y cultural.
  • El privilegio epistémico: los grupos oprimidos tienen una ventaja para identificar sesgos ocultos en el conocimiento dominante, pues deben comprender tanto su propia realidad como la impuesta por quienes ostentan el poder.
  • La ciencia no es neutral: el conocimiento se construye dentro de comunidades que comparten valores y experiencias. Por ello, cuanto mayor sea la diversidad en estas comunidades, más completa será su comprensión de la realidad.

Un llamado a la “objetividad fuerte”

Harding criticó la idea tradicional de objetividad, argumentando que esta había permitido la producción de ciencia con sesgos sexistas y androcéntricos.

En respuesta, propuso el concepto de “objetividad fuerte”, que demanda mayor diversidad en las comunidades científicas para evitar el aislamiento de perspectivas y garantizar un conocimiento más democrático e inclusivo.

Su trabajo también influyó en los estudios poscoloniales, cuestionando la supremacía del pensamiento occidental en la ciencia y la filosofía.

TE PUEDE INTERESAR: Nancy Cárdenas

Fue una de las fundadoras de la revista Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, además de colaborar con instituciones como la ONU, la UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud.

La obra de Sandra Harding es fundamental en los debates sobre conocimiento, poder y género; su legado desafía a la comunidad académica y científica a construir un conocimiento más inclusivo, crítico y consciente de sus propias limitaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *