Silenciar a las periodistas: la nueva violencia amplificada por la IA

Ellas Dicen

La violencia digital contra mujeres periodistas ya no es solo una agresión virtual: es una amenaza directa a la libertad de expresión, a la democracia y al derecho de todas las mujeres a ser escuchadas. Según la UNESCO, casi el 75 % de las mujeres periodistas ha sufrido violencia en línea, y una de cada cuatro ha recibido amenazas físicas o de muerte.

Hoy, estas agresiones se potencian con el uso de inteligencia artificial, que facilita ataques como deepfakes, doxxing y campañas de acoso masivo, diseñadas para silenciar, desacreditar y humillar. Cuando un contenido falso generado por IA sobre una periodista se viraliza, no solo afecta su imagen: impacta su credibilidad, seguridad y voz pública.

CONTUNÚA LEYENDO: Vacunación en puntos clave: Hidalgo refuerza la salud ante el invierno

La UNESCO ha lanzado una campaña global para denunciar esta forma de violencia de género facilitada por la tecnología (TFGBV), que crece a medida que la IA se vuelve más sofisticada. Países como Zimbabue y Ucrania reflejan una tendencia alarmante: hasta 81 % de las periodistas ha sufrido acoso digital, y en muchos casos, estas amenazas se trasladan al mundo físico.

En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas (2 de noviembre), la edición IDEI 2025 lleva el lema “Chat GBV”, centrado en visibilizar cómo la IA puede ser usada para borrar voces, distorsionar mensajes y amplificar el odio contra mujeres periodistas.

Garantizar la seguridad digital y física de las periodistas no es solo proteger a quienes informan: es defender el derecho de toda la sociedad a saber y a opinar libremente. La campaña es un llamado urgente a actuar, denunciar y no silenciar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *