Triple jornada: mujeres trabajan una semana y media más que los hombres al año

Ellas Dicen

En México, la triple jornada sigue teniendo rostro femenino; de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, las mujeres destinan en promedio 76.1 horas a la semana a cuidar, trabajar y realizar labores domésticas, mientras que los hombres que realizan estas mismas actividades dedican 67.6 horas, es decir, 8.5 horas menos, lo equivalente a un día laboral completo.

El estudio del Inegi revela que alrededor de 13.2 millones de mujeres enfrentan esta triple carga, frente a 9.1 millones de hombres. La mayor disparidad está en los cuidados, donde las mujeres que se dedican únicamente a esta labor emplean 31.4 horas semanales, contra 18.9 horas de los hombres.

“El trabajo de cuidados muchas veces no es remunerado, pero sostiene hogares, comunidades y actividades productivas”, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al señalar que en 2025 el presupuesto público para programas de cuidado será de apenas 45,800 millones de pesos, equivalente al 0.1% del PIB.

Crisis de cuidados en puerta

Actualmente, 18.5 millones de personas en México requieren cuidados: 9 millones de niñas y niños, 5.6 millones de personas con discapacidad y 3.9 millones de adultos mayores dependientes. Con el envejecimiento poblacional, las proyecciones advierten un incremento de la demanda: en 2030, el 15% de la población será de la tercera edad; en 2050, alcanzará el 24%.

CONTINÚA LEYENDO: Una de cada cuatro niñas es víctima de violencia sexual en México

Esto impacta directamente en las mujeres: menor tiempo en el mercado laboral formal, menos semanas cotizadas y, en consecuencia, pensiones insuficientes. “Lograr seguridad financiera en la vejez resulta particularmente complejo para ellas”, señaló un análisis del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección en alianza con Afore SURA.

Un sistema pendiente

La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que su gobierno impulsará el Sistema Nacional de Cuidados, con el objetivo de desfamiliarizar y desfeminizar estas labores. Su plan contempla la creación de al menos 1,000 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) para apoyar a las madres trabajadoras.

Además, los Programas para el Bienestar, como la Pensión para Adultos Mayores, la de Personas con Discapacidad y las becas educativas, forman parte del esquema.

Sin embargo, especialistas como Carlos Brown, de Oxfam México, advierten que no bastan las transferencias económicas: se requiere infraestructura, servicios públicos y un cambio cultural que deje de considerar a las mujeres como el pilar único de los cuidados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *