Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿por qué es urgente hablar del tema?
Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha que cada año convoca a profesionales de la salud, instituciones y madres de todo el mundo a reflexionar y actuar en favor del derecho a amamantar.
En 2025, el lema internacional gira en torno a la necesidad de “hacer visible lo invisible”, aludiendo al trabajo no remunerado que implica la lactancia, su impacto en la economía, la salud pública y el bienestar social.
Especialistas coinciden en que hablar de lactancia materna es más urgente que nunca ante contextos que van desde la publicidad agresiva de fórmulas infantiles, hasta la falta de condiciones laborales que permitan a las mujeres ejercer su derecho a amamantar de forma libre y segura.
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años o más, la realidad es que millones de madres enfrentan obstáculos estructurales, culturales y económicos para hacerlo.
CONTINÚA LEYENDO: Lactancia materna: fundamental para la salud y el desarrollo infantil
En México, cifras del Instituto Nacional de Salud Pública revelan que sólo alrededor del 28% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, un porcentaje que ha mejorado en la última década, pero que sigue siendo insuficiente frente a los retos actuales. Las mujeres indígenas, afrodescendientes y trabajadoras del sector informal enfrentan condiciones aún más adversas.
Además del beneficio nutricional, inmunológico y emocional para el bebé, la lactancia también protege la salud materna, ayuda a reducir la mortalidad infantil y representa un acto de soberanía alimentaria. Sin embargo, el trabajo de cuidar y alimentar sigue siendo poco reconocido en los sistemas de salud y en las políticas públicas.
Durante esta semana, distintas instituciones y colectivos realizarán actividades de difusión, talleres, asesorías y conversatorios para promover el acompañamiento respetuoso, la capacitación del personal de salud y la defensa del derecho de las mujeres a decidir cómo y cuándo amamantar.
La lactancia no es sólo un acto individual, es un asunto social, económico y político.