24 mujeres ilustres se integran al calendario cívico de México
Por primera vez, México incorpora a 24 mujeres emblemáticas a su calendario cívico, como parte de una reforma histórica impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Esta acción modifica el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con el objetivo de restituir el legado de las mexicanas y reconocer su papel trascendental en la historia de la nación.
Durante más de cuatro décadas, el calendario cívico sólo contempló fechas vinculadas a hombres y hechos protagonizados por ellos. Ahora, 32 efemérides estarán dedicadas a mujeres, visibilizando su lucha por la justicia, la soberanía, la cultura y los derechos humanos.
La primera ceremonia oficial en honor a estas mujeres será el próximo 31 de julio, conmemorando el aniversario luctuoso de Sara Pérez Romero.
CONTINÚA LEYENDO: Ya funcionan los 28 Centros LIBRE en Hidalgo: ¿sabes dónde está el más cercano?
Las 24 mujeres reconocidas en esta reforma son:
- Señora 6 Mono, gobernante mixteca
- Elvia Carrillo Puerto, feminista y sufragista
- Matilde Montoya, primera médica cirujana mexicana
- María Arias Bernal, artista y propagandista
- Gertrudis Bocanegra, insurgente de la Independencia
- Josefa Ortiz de Domínguez, conspiradora independentista
- Reina Roja (Tz’ak-b’u Ajaw), gobernante maya
- Hermila Galindo Acosta, precursora del feminismo
- Dolores Jiménez y Muro, revolucionaria y periodista
- Tecuichpo Ixcaxochitzin, noble mexica
- Xiuhtzatzin, gobernante de Tula
- Carmen Serdán, combatiente revolucionaria
- Sor Juana Inés de la Cruz, escritora novohispana
- Margarita Maza, promotora del bienestar social
- Ignacia Riesch, activista social
- Agustina Ramírez, madre y símbolo de lucha
- Rosario Ibarra, defensora de derechos humanos
- Juana Belén Gutiérrez, periodista y anarquista
- María Refugio “Cuca” García, feminista y organizadora
- Sara Pérez Romero, figura clave en la Revolución
- Leona Vicario, heroína de la Independencia
- Laureana Wright, pensadora y escritora
- Rita Cetina Gutiérrez, pionera de la educación femenina
- Elena Arizmendi, fundadora de la Cruz Blanca Neutral
Además del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer que ya era una fecha reconocida, se añaden cuatro efemérides clave:
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué las mujeres orinan con más frecuencia que los hombres? No es el tamaño de la vejiga
- 5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas
- 14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas
- 17 de octubre: Reconocimiento al derecho al voto femenino
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Con esta reforma, el calendario nacional queda conformado por 84 fechas cívicas: 52 de izamiento a toda asta y 32 a media asta, con un tercio ahora dedicado a mujeres. Esta acción forma parte de los compromisos presidenciales anunciados el pasado 8 de marzo, cuando Sheinbaum propuso recuperar la memoria histórica de las mujeres a través de una sala en Palacio Nacional y esta reforma legal.