Mujeres siguen siendo las más afectadas por el ciberacoso en México
Las mujeres que usan internet en México suelen ser víctimas de ciberacoso, una forma de violencia digital que no da tregua. De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) del INEGI, la prevalencia en mujeres aumentó ligeramente al pasar de 22.0% en 2023 a 22.2% en 2024, mientras que en los hombres se mantuvo en 16.9%.
El estudio señala que 2 de cada 10 internautas enfrentaron agresiones como mensajes ofensivos, suplantación de identidad o envío de contenido sexual sin consentimiento, lo que representa a 18.9 millones de personas en todo el país.
Las mujeres jóvenes son las más expuestas: el 31.1% de las que tienen entre 20 y 29 años reportaron haber sido acosadas en línea en los últimos 12 meses. Este grupo, que tiene una alta presencia en redes sociales, se encuentra en la primera línea de exposición a la violencia digital, lo que compromete su salud mental y participación pública.
Además, el informe muestra que 36.4% de las mujeres víctimas de ciberacoso cuentan con educación básica, lo que destaca la importancia de impulsar acciones de prevención adaptadas a distintos contextos sociales y educativos.
CONTINÚA LEYENDO: Violencia digital: una creciente amenaza en el entorno virtual
Por región, los estados con mayor prevalencia son Yucatán (30.6%), San Luis Potosí (30.5%) y Durango (28.5%). Otro factor clave es el tiempo de conexión: las mujeres acosadas navegan en promedio 5.6 horas diarias, una hora más que el resto de las usuarias.
El ciberacoso es una expresión de violencia de género que se traslada y amplifica en el espacio digital. Las consecuencias pueden ser devastadoras, desde la afectación emocional hasta el aislamiento y la autocensura.
Frente a esta problemática, organismos como Unicef insisten en diseñar políticas de prevención con enfoques interseccionales que contemplen edad, género, origen étnico y condición socioeconómica, así como mayor responsabilidad de las plataformas digitales, educación digital desde edades tempranas y mecanismos de denuncia accesibles.