Pueblo Wixárika rechaza declaratoria de la UNESCO: no los consultaron
La Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit rechazó de manera pública la inscripción de la Ruta Wixárika hacia Wirikuta como Patrimonio Mundial de la Humanidad ante la UNESCO, al considerarla una acción impuesta y sin consentimiento de sus comunidades.
A través de un pronunciamiento formal, la organización acusó que el reconocimiento es ajeno a su cosmovisión, tradiciones y autoridades. Denunciaron que se trata de una forma de apropiación simbólica de sus rutas ancestrales de peregrinación, bajo el argumento de una supuesta protección legal y cultural que, en realidad, excluye a quienes la han resguardado por generaciones.
El documento cuestiona por qué no hubo una consulta previa, libre e informada, como establecen los marcos jurídicos nacionales e internacionales. Además, criticaron que el expediente fue presentado en otro idioma, dificultando el acceso y comprensión por parte del pueblo Wixárika.
La candidatura fue promovida por la asociación civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura, sin que las autoridades wixaritari ni sus comunidades tuvieran participación real en el proceso.
NOTA RELACIONADA: Ruta Wixárika es declarada Patrimonio Mundial por la Unesco
Entre las exigencias al Estado mexicano, destacan la transparencia total del expediente técnico, la revocación del procedimiento, y que cualquier iniciativa futura sea encabezada por las autoridades tradicionales de los pueblos originarios.
El pronunciamiento fue dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Poder Legislativo, instancias a las que solicitaron atención y respeto al derecho a la autodeterminación y autonomía de los pueblos indígenas.
Desde Nayarit, la vicepresidencia de la Unión Wixárika comparó esta situación con los procesos históricos de colonización y advirtió sobre un posible nuevo despojo cultural.
“Seguimos en resistencia por alcanzar la justicia, negada por más de quinientos años”, concluyó el mensaje, reafirmando su rechazo total a la declaratoria y recordando que aún existe una deuda histórica con los pueblos originarios de México.